El 7 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro«Psicoterapia Corporal Vincular, Género y Relaciones Terapéuticas y Educativas», editorial Cuarto Propio, de la Doctora Liliana Acero, donde se destacó la vasta trayectoria profesional internacional y el alto nivel académico de su autora. La experta internacional cuenta con un Doctorado y dos PosDoctorados,además de más de 35 años en el trabajo clínico psicoterapéutico, el entrenamiento, la capacitación y la enseñanza académica en diferentes áreas de las ciencias humanas en programas a nivel de Grado y de Posgrado en numerosas Universidades del mundo.
Esta obra constituye un aporte original e innovador en Chile y a nivel internacional en las temáticas abordadas. Se destaca que su lectura es dinámica, que el texto presenta una redacción fluida, múltiples ilustraciones, fotos y gráficos. El libro puede atraer a lectores con intereses varios y pertenecientes a diferentes áreas del quehacer social y no sólo a profesionales o profesionales de la salud mental.
El Café Literario Parque Bustamante, lugar donde se realizó el evento, estaba repleto, con más de 100 personas en un día lluvioso; se sentía un clima emocional de gran calidez, clima que acompañó toda la reunión. Desde este clima se planteó la integración entre arte e intelectualidad y la trayectoria profesional de los destacados panelistas.
Comenzó la bienvenida al encuentro a cargo de José Manuel Ramírez, psicólogo y Presidente Ejecutivo de la Fundación Cuerpo y Energía de Chile, de la cual la autora del libro es Fundadora. La instancia contó con la presencia y comentarios sobre la obra y sobre la calidad académica y humana de Liliana Acero por parte del psicólogo humanista y transpersonal Gonzalo Pérez; la feminista y cientista social Gloria Maira; el psicólogo y escritor Eduardo Llanos y la pintora Clara Viale, autora de la pintura “Isla N en verde” que ilustra la portada del libro de la Dra. Acero.
Gonzalo Pérez, reconocido psicólogo transpersonal y pionero en esta área en Chile, estudioso de los mitos y significados del subconsciente,autor del libro “Un espejo cósmico”, editorial Catalonia, calificó la obra de la Dra. Acero como un gran aporte y se refirió a ella desde la historia de la psicoterapia, dentro de la cual incluyó la aproximación psicocorporal neoreichiana. “Liliana comprende que una cosa es el método y otra es lo que ocurre en el encuentro del paciente y terapeuta en la consulta.Y aporta a esta relación algo esencial que es: el desarrollo del terapeuta hacia el silencio, el no ego para aportar genuinamente a esa sanación”, señaló. Enfatizó que Liliana se formó con los Maestros creadores de estas líneas a nivel internacional. Destacó que lo más novedoso del texto es que éste une el saber de la psicoterapia corporal con la necesidad de un contacto terapéutico liberador para la persona. El panelista recomendó este libro a todos los terapeutas, sanadores, educadores y otros profesionales, incluyendo aquellos que trabajan con medicinas alternativas:“no es un libro sólo para psicólogos”, dijo.
Gloria Maira, economista, actual subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Diplomada en Género y Políticas Públicas, con Magíster en Ciencias Políticas con especialidad en género por FLACSO, Ecuador y autora dediversos artículos y libros sobre las temáticas de violencia contra la mujer, salud reproductiva y derechos humanos de las mujeres, entre sus libros se encuentra “Violencia sexual y aborto”. Gloria se refirió al texto desde la perspectiva de las ciencias sociales y el feminismo: “en general todo lo que ha sido la producción humana en torno al conocimiento, la ciencia, ha hecho caso omiso del cuerpo. El cuerpo no ha tenido un lugar aquí, ha sido un estorbo. Hemos creído que tiene que primar el mundo de la razón. Y lo que hace el feminismo es decir: somos cuerpo y a partir de allí es que entiendo mi lugar, mi historia y veo los caminos para poder superar los problemas de subordinación que tenemos las mujeres. Las mujeres somos fundamentalmente cuerpo. Entonces, a partir de aquí celebro el libro de Liliana porque pone el lugar del cuerpo para ayudar al alma, el lugar donde la experiencia se inscribe, donde nos relacionamos con otros”. Agregó que el texto logra un buena síntesis de temáticas que vienen del feminismo y de los estudios de género: quiénes somos, de la construcción de nuestra subjetividad desde el lugar del cuerpo, junto con toda la experiencia psicoterapéutica y de docencia de la autora. “Es un gran aporte también para quienes trabajan con mujeres en varios ámbitos, por ejemplo, que han sido víctima de violencia de género, permitiendo abrir otra perspectiva de acercamiento con ellas, incluyendo esta propuesta en políticas públicas”, concluyó.
Eduardo Llanos, psicólogo, escritor y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, profesor en las cátedras de Lenguaje y Comunicación y Creatividad. Ha escrito dos libros de poesía “Contradiccionario” y “Antología presunta”, obra con la cual fue reconocido con elPremioAltazor 2004 en el género de poesía. Eduardoseñaló del libro lo siguiente: primero, se refirió al título “Psicoterapia Corporal Vincular” “porque podríamos hablar de psicoterapia sin aludir al vínculo y lo interesante aquí es eso”, enfatizó. Luego hay un subtítulo, agregó:” “Géneroy Relaciones Terapéuticas y Educativas” y una buena terapia, como la que el libro plantea, tiene que ver con una re-educación no solo individual sino del cuerpo social”. Reflexionó también sobre la idea que “siempre decimos que tenemos un cuerpo, sin embargo, uno esun cuerpo. Porque si digo que tengo un cuerpo tengo que preguntarme quién es el tenedor de este cuerpo; ¿a dónde está?.El libro recupera esa mirada del cuerpo social formado por personas que están en vínculo primero consigo mismas y simultáneamente con otros. Es un honor que este libro se haya publicado en nuestro país”.
La panelista Clara Viale, pintora argentina, Licenciada en Economía y en Arte y con estudios en análisis bioenergética, autora de la pintura al óleo que ilustra el libro, también entregó su mirada referente a su aprendizaje con la Doctora Acero: “conocí a Liliana a través de una querida amiga académica, me interesé mucho en su trabajo como Directora de la Sociedad de Análisis Bioenergético de Argentina y de la Fundación Centro de Biosíntesis también y decidí hacer la formación en análisis bionergética. Durante cinco años fui testigo de su especial sensibilidad para percibir al otro y guiarlo para una mayor compresión de sí mismo, hacia la integración. Cada vez que la vi trabajar me admiró su estado tan presente y receptivo, enraizado al máximo, empatizando inmediatamente con el estudiante o cliente. La vi con una cualidad de montaña, en la solidez, con la seguridad que da la tierra y, a la vez, esa seguridad que da el saber que cuando se está en contacto consigo misma el contacto con el otro está garantizado. También la vi vehemente, apasionada e intensa (…) En la ‘danza energética’, ella se mueve como pez en el agua, diría que es una Maestra de la resonancia. Otra de sus cualidades que llamaron mi atención, fue su capacidad de no juicio (…) escuchando con compasión. Me considero afortunada de haber visto a Liliana trabajando con la voz, detectando los más íntimos matices, llevando a la persona a encontrar su voz más auténtica”. Referente a su obra de arte que ilustra el libro de Liliana, Clara señaló: “Liliana eligió una de mis pinturas para la tapa de su libro y para mí es un gran honor, que después de 20 años, nuestros caminos creativos se hayan cruzado (…) La imagen femenina de la tapa del cuadro se inspiró en un pequeño mascarón de proa de Isla Negra que ella me regaló hace años. Comencé pintándolo como era, sin brazos. Al poco tiempo sentí la necesidad imperiosa de ponerle brazos y manos y esos brazos abiertos que se brindan y bendicen, que es lo que en última instancia, hace Liliana”.
También fue el turno de la autora para referirse a su obra.Liliana Acero, se graduó como Doctora (Ph.D) en Ciencias Humanas en The University of Sussex, Reino Unido en 1983 y realizó un Postdoctorado – Tinker-Lampadia Fellowship – actuando como Profesora Asociada en The University of Massachussetts y Brown University, EEUU entre 1992 y 1994.Se formó también como Entrenadora Senior en Biosíntesis en 1985 por The International Foundation of Biosynthesis (IFB), Suiza, y como Entrenadora Local en Análisis Bioenergético en 1990 por The International Institute of Bioenergetic Analysis (IIBA), de Nueva York. Actualmente, ejerce como Presidente Honoris Causa de la Fundación Cuerpo y Energía: Teoría y Métodos Neoreichianos de Chile, desde 2000 y es Profesora Visitante de nivel Titular asociada al Programa de Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo (PPED) en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) (desde 2009). Más recientemente , es docente en la carrera de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Ha trabajado en: Argentina, Brasil, Chile, Reino Unido, EEUU y Canadá, y también es autora de numerosos libros y artículos en psicología, estudios de género y ciencias sociales.
Liliana dedicó su libro a su madre y abuela por ser proveedoras de vida y de los primeros cuidados, a sus entrenadores internacionales principales en el área: MA. ElianeSiqueira, Dr. Honoris Causa David Boadella, Dr. Frank Hladky y Dr.Alexander Lowen, a colegas de varios países, graduados, alumnos, ex-alumnos y ex-pacientes. “La base del libro es, por supuesto, el conocimiento académico pero, por sobre todo, mi experiencia clínica y como entrenadora en varias líneas neoreichianas, tarea que vengo realizando hace más de 35 años. El objetivo del libro es difundir las teorías de Wilhelm Reich y los debates contemporáneos de las líneas de psicología neoreichianas- de los seguidores de Reich- a un público hispanoparlante y, por otro lado, que este conocimiento pueda ser introducido como manual de entrenamiento en el Diplomado Internacional Cuerpo, Vínculo y Género’ que coordino en la Fundación Cuerpo y Energía en Chile y en programas de diferentes líneas de psicología, ciencias sociales y estudios de género. El libro cuenta con cinco capítulos y el hilo conductor transversal de sus reflexiones es: el lugar que ocupa lo vincular o lo relacional en los cuerpos y en las psiquis de pacientes, estudiantes, profesionales y especialistas y afines a la temática, enfoque mediatizado por las relaciones sociales de género en que se inserta la construcción de la subjetividad humana”.
Calificó su obra como innovadora, incluso para las corrientes neoreichianas, porque articula nociones propias de éstas – en especial, el análisis bioenergético y de la biosíntesis- con otras ramas de la psicología, particularmente de la psicología social, de los pequeños grupos, con los estudios de género y también con otras temáticas vinculadas a las ciencias sociales. La autora aclaró que el libro omite el tema de la sexualidad ya que será abordado en su próximo libro en preparación acerca de las Sexualidad(es).
Para finalizar, la doctora Acero escogió del libro dos poemas de su autoría que ilustran temáticas específicas por Capítulo: “Una vez más… un sueño”, acerca de la deconstrucción de las relaciones sociales de género y “Naciendo a la Luz”, acerca del apego temprano y la sintonía y los leyó acompañada del músico y compositor Matías Tupper.
Finalizada las ponencias, se retomó el clima y la calidad de los vínculos humanos de compañerismo, amabilidad y afecto que caracterizó el evento, con muchas palabras de elogio y múltiples abrazos para la autora por parte del público y la firma y dedicatoria personalizada del libro de la Dra. Acero para los participantes interesados.
Reseña del evento redactada por la periodista Constanza Jimenez con aportes de integrantes de la Fundación Cuerpo y Energía de Chile.